August 3, 2020

Want to read this article in English?

Una brisa infundida de vainilla hace que las palmas frágiles se mezan y balanceen a lo largo de las calles de Papantla, un municipio en el norte de Veracruz, México. Además de los ocasionales transeúntes fotografiando edificios cubiertos de murales o el zumbido de un motociclista que emite gases de escape, esta tranquila ciudad en la región oriental del país está relativamente en paz.

Pero el 30 de marzo esas calles pacíficas se tornaron rojas de sangre cuando la reportera María Elena Ferral Hernández fue abatida a tiros a plena luz del día. Su muerte en un hospital unas pocas horas después la convirtieron en la primera periodista asesinada este año en México, uno de los lugares más mortales del mundo para ser periodista.

La violencia, la inestabilidad y la impunidad siguen afectando a la industria de noticias del país. Al menos 120 periodistas y probablemente muchos más han sido asesinados en México desde 1992.

Varias fuentes, incluyendo el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y el Artículo 19, estiman que la tasa de impunidad de los trabajadores de los medios asesinados en México supera el 90%. Muchos de estos grupos consideran que informar en México es más peligroso que en cualquier otro país que actualmente no esté involucrado en una guerra. El Índice de Libertad de Prensa de RSF clasifica a México en el lugar 144 de 180 países.

Mientras los periodistas mexicanos continúan arriesgando sus vidas en las calles, un nuevo problema se manifiesta en las aulas y salas de conferencias: la disminución del interés en la profesión periodística de futuros estudiantes, apagado o mantenido a raya por los bajos salarios y el alto riesgo de seguridad.

Muchas de las aulas que alguna vez ayudaron a llenar los vacíos que dejaron personas como Ferral Hernández —una reportera veterana de 30 años que fundó un portal de noticias locales en Veracruz— y otros reporteros asesinados ahora también yacen vacías. Mientras que las libretas y los Rolodexes de los muertos acumulan polvo, al igual lo hacen los escritorios de los estudiantes, los libros de texto y las cámaras propiedad de la escuela.

Esto plantea la pregunta; a medida que los estudiantes mexicanos pierden interés en el periodismo y los periodistas continúan muriendo, desapareciendo o escondiéndose, ¿cómo trabajan los que quedan para mantener viva la industria?

A team of journalists and creative media specialists at ITESM gather for a group photo. (Courtesy: Maria Del Carmen Fernández Chapou)

Las escuelas

A fines del 2012, dos universidades mexicanas ​— ​la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Universidad de Morelia ​— ​anunciaron el fin de sus programas de periodismo. Una tercera, la Universidad Veracruzana, informó su preocupación por la fuerte disminución de la matrícula.

El programa de la UPAEP tenía alrededor de 10 estudiantes matriculados en el momento de su cierre. En comparación, es típico que un solo curso de periodismo en una universidad de EE. UU. inscriba al menos 10 estudiantes por semestre.

Hasta ahora, la tendencia ha mostrado pocos signos de reversión. Ocho años después, los programas de periodismo restantes en México ​— ​como el del Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México (ITESM) ​— ​ven los números de matrícula de dos dígitos como una bendición muy bienvenida.

“Si bien el ITESM es la única universidad privada en México que ofrece estudios de periodismo, ha ido contra la corriente”, dijo María del Carmen Fernández Chapou, profesora del Departamento de Industrias Creativas del ITESM. “Hace unos años, cerraron el programa por falta de estudiantes. Pero solo este año, gracias al esfuerzo y la insistencia de aquellos que creen en la importancia de la profesionalidad del periodismo, el estudio se reabrirá, con 10 estudiantes en el campus”.

Pero después de la graduación, estos 10 estudiantes enfrentarán un camino turbulento e incierto, donde cumplir con una fecha límite rara vez encabezará su lista de preocupaciones. Chapou señaló largas horas de trabajo, ausencia de beneficios básicos, acoso sexual dentro de la sala de redacción y —dependiendo del enfoque del reportero y el lugar donde se encuentran — una intensa censura y agresión.

“Estudiar periodismo en México representa un gran desafío, ya que es el país con el mayor número de ataques contra medios y periodistas”, dijo. “La violencia contra los medios en México desalienta la intención de estudiar periodismo; se percibe como una profesión arriesgada… Sin embargo, las carreras en periodismo son más necesarias que nunca hoy en día, porque el periodismo es una de las formas de avanzar en el área de la libertad de expresión”.

A team of journalists studying at ITESM in Mexico capture footage. (Courtesy: Maria Del Carmen Fernández Chapou)

Data USA, Estados Unidos otorgó, aproximadamente 14,000 títulos en periodismo en el 2017 y aproximadamente 120,788 títulos en comunicación. Por el contrario, Chapou dice que el ITESM inscribe a solo 10-15 estudiantes en periodismo anualmente, junto con 40-50 inscritos en estudios de comunicación.

Si bien algunos departamentos de periodismo cesan por completo, otros se incorporan a los programas de licenciatura en comunicaciones o ciencias sociales— impidiendo tal vez el desarrollo del estudiante si se recortan los cursos esenciales.

El plan de estudios de periodismo en los Estados Unidos podría cubrir la ética de los medios, la redacción de artículos o el fotoperiodismo. En el ITESM, Chapou señala una dedicación significativa al “periodismo seguro”, centrado en dar a los periodistas jóvenes las herramientas para mantenerse al tanto y mantenerse con vida.

“Afortunadamente, la Universidad sigue siendo un espacio seguro para enseñar, promover y hacer periodismo con estándares profesionales”, dijo. “Ejerzo mi libertad de profesorado y la Universidad también tiende a apoyar redes con medios y periodistas para practicar periodismo profesional y seguro. La formación, la especialización en periodismo y las redes universidad- ciudadano-medios-periodistas ayudan a que se ejerza de manera más independiente y libre”.

A journalist at ITESM captures footage. (Courtesy: Maria Del Carmen Fernández Chapou)

The Threats

Ese estilo de periodismo libre e independiente se persigue y celebra en las aulas mexicanas, pero sigue siendo raro en el campo, especialmente para los periodistas que recién comienzan sus carreras.

A menos que estén protegidos por una compañía de medios masivos, el centro de atención de una gran ciudad o el intelecto y la seguridad del reportaje digital de vanguardia, los periodistas mexicanos a menudo luchan una batalla cuesta arriba desde el primer día.

“El clásico investigación periodística en México es un tipo de periodismo que es exclusivo de un grupo muy pequeño, generalmente concentrado en las principales ciudades como la Ciudad de México, y en menor grado en Guadalajara y Monterrey“, dijo Jan-Albert Hootsen, representante de CPJ en México.

“Los periodistas más jóvenes y menos capacitados son mucho más susceptibles a los desarrollos corruptos que prevalecen en México en el sentido de que tienen menos herramientas con las que pueden trabajar, tienen que lidiar con más censura y la situación de seguridad es mucho menos favorable para ellos que para los periodistas que crecieron cuando México se estaba abriendo hace unos 20 años”.

La “apertura” que describe Hootsen fue una serie de avances legislativos de principios del siglo XXI que ayudaron a revolucionar el periodismo mexicano y el acceso a la información sobre asuntos gubernamentales. Una ley federal de transparencia aprobada en el 2002 abrió un hoyo en el secretismo del gobierno, estableciendo plazos para las solicitudes de información y estableciendo un principio de “máxima divulgación”.

The monumental statue of José María Morelos in Janitzio, above Michoacan, is a 40-meter-high commemorative monument dedicated to the hero of Mexico’s Independence. (Shutterstock)

Una década más tarde, en el 2012, el gobierno mexicano creó el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el objetivo de revolucionar la seguridad de los periodistas y exigir un nivel de atención a los crímenes contra ellos. Esto parece un progreso loable. Pero con una mirada más cercana, las limitaciones y fallas se hacen evidentes.

Las lagunas pueden ayudar a los partidos políticos a esquivar los requisitos de transparencia. El mecanismo de protección ha sufrido con frecuencia recortes de personal y poca financiación. Y el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de sus promesas de mejorar las protecciones para los periodistas, sigue criticando públicamente la forma en que la prensa cubre su administración.

Las rupturas sistémicas y las fallas gubernamentales son un problema de frontera a frontera y, sin embargo, solo son parte del problema.“Distintas complejidades únicas para los 32 estados, que lejos de ser monolíticos, amenazan a los periodistas enMéxico.

Mientras que en la Ciudad de México o en Guadalajara un periodista puede preocuparse por los funcionarios corruptos del gobierno, los periodistas en regiones más aisladas — ​Hernández en Veracruz — están más preocupados por los políticos locales o policías corruptos. En estados fronterizos del norte como Tamaulipas, el crimen organizado es la principal Amenaza.

Mientras tanto, las zonas rurales de los estados del sur como Oaxaca o Chiapas, a menudo albergan antiguas disputas por la tierra y guerras culturales que representan amenazas mucho mayores para los periodistas que los cárteles o la corrupción sistémica.

Lo que equivale a una miríada de problemas a los que se enfrentan los periodistas mexicanos — violencia, bajos salarios, disminución de la matrícula escolar, inseguridad laboral, incompetencia gubernamental— también actúa como motivación para su progreso continuo. En resumen, es hundirse o nadar.

Aquellos que nadan están ahora impulsando una nueva era de libertad de prensa en México, a través de una amplia franja de ONGs, nuevas empresas de reportajes digitales, becas e iniciativas financiadas internacionalmente que trabajan para avanzar en la habilidad periodística frente a una adversidad sin precedentes.

El periodista mexicano de la nueva era

Alejandra Xanic, como muchos periodistas mexicanos de primer nivel, ha quitado su trabajo de los medios tradicionales de información.

“En más y más partes de México, estábamos notando muchos tipos de historias que no se podían contar”, recordó Xanic, “ya sea porque los propietarios de los medios ya no estaban dispuestos a publicar historias y apoyar a los periodistas, o simplemente porque se había vuelto demasiado peligroso.”

A team of journalists studying at ITESM in Mexico capture footage. (Courtesy: Maria Del Carmen Fernández Chapou))

Estas barricadas ayudaron a crear el laboratorio Quinto Elemento, un medio digital de investigación sin fines de lucro fundado por Xanic y tres colegas para “alentar y realizar informes de investigación que empoderen a los ciudadanos, fortalezcan la rendición de cuentas y ayuden a construir una sociedad más justa y transparente”, según la página Nosotros que está en el sitio.

Xanic — la única periodista mexicana que ganó un premio Pulitzer por periodismo de investigación — surgió como muchos periodistas jóvenes; como periodista y locutora de radio, cubriendo noticias metropolitanas y regionales en Guadalajara, donde había vivido desde los 14 Años.

Ahora como veterana de la industria, se está moviendo para ayudar a los jóvenes que buscan una carrera en los medios. Enseña periodismo de investigación en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de la Ciudad de México, y también emplea estudiantes para ayudar a mantener los reportajes de Quinto Elemento.

Aquí pueden comenzar a aprender a navegar por una carrera profesional que es todo menos estándar.

“La certeza de la crisis en los medios de comunicación significa que ser un periodista, en términos de ingresos, es la peor decisión que podrías tomar”, dijo Xanic con una sonrisa.

“‘¿Hay alguna posibilidad de obtener empleo? ¿Puedo hacer un trabajo a fondo?’ Es realmente una tendencia que compromete la calidad de la información”.

Si bien los estudiantes a menudo son asignados para ayudar con el diseño web o la investigación de antecedentes, también es crucial involucrarlos en el informe real, transmitiendo las realidades con las que se enfrentarán en el campo.

“Incluir a los estudiantes en proyectos de investigación de la vida real con sus propias responsabilidades es muy importante”, continuó Xanic. “Deben aprender a tomarse muy en serio la discreción y la confidencialidad cuando están comenzando”.

Pero después de que terminan la escuela, la capacitación o las pasantías en el inicio de sus carreras, ¿a dónde recurren estos profesionales de los medios para obtener apoyo?

Muchos programas de educación continua para periodistas de carrera en México se centran en áreas donde la libertad de prensa está bajo menos presión, mientras que los profesionales de los medios en áreas más aisladas continúan careciendo de sistemas de apoyo. Un programa único, titulado Prensa y Democracia (PRENDE), tiene como objetivo corregir eso.

Maria del Carmen Fernández Chapou, a professor in ITESM’s Department of Creative Industries, smiles for a photo (Courtesy: Maria del Carmen Fernández Chapou)

Fundado en el 2004 como una beca para profesionales de los medios de comunicación a mitad de carrera en todo México, el plan de estudios está diseñado para ayudar a los participantes a navegar las amenazas, mantener sus habilidades y construir una red de colaboración de personas con ideas afines.

Juan Larrosa Fuentes, profesor asociado e investigador en el departamento de estudios socioculturales de la Universidad ITESO de Guadalajara, ayuda a coordinar el programa. Él dice que está diseñado para cultivar una atmósfera de conversación, algo que muchos periodistas mexicanos, debido a la intensidad cotidiana del trabajo, pueden no tener tiempo para buscar
de otra manera.

“Creo que es un espacio para darles una pausa, como bien, vas a detener tu rutina diaria y simplemente calmarte”, dijo Fuentes. “Comienza a leer cosas diferentes, conoce a diferentes personas y simplemente reflexiona sobre lo que estás haciendo y por qué lo estás haciendo”. Aun así, Fuentes admite que programas como PRENDE solo pueden ayudar hasta cierto punto. Los periodistas pueden dudar en buscar el apoyo de otros en su campo, y sin una cultura de la industria que respalde la autorreflexión y la autoayuda, los efectos del aislamiento pueden verse exacerbados.

Xanic y Fuentes han hecho que ayudar a otros reporteros a aprender “sobre la marcha” sea parte de su propia misión periodística. Pero esos reporteros tienen que comenzar en alguna Parte.

Para maestros como Chapou del ITESM, quien ha ganado prestigioso reconocimiento por su investigación periodística y redacción de opiniones, la oportunidad de preparar a la próxima generación de buscadores de la verdad en el nivel es un premio mucho mayor.

“Como directora de carrera y maestra de periodismo, he tenido la suerte de ver a los graduados triunfar, que están haciendo un periodismo serio, útil y comprometido”, dijo Chapou. “He visto a estudiantes que han ganado premios de periodismo, que han formado sus propias compañías periodísticas con bastante éxito… He visto a antiguos estudiantes regresar a la Universidad para continuar capacitando a las nuevas generaciones. Todos estos casos son aquellos que… me han hecho decir que el periodismo lo vale “.

“Del mismo modo”, continuó, “hay cada vez más formas y recursos diseñados para proteger a los periodistas que cubren estas historias vulnerables, y esfuerzos de las redes de periodistas nacionales e internacionales que están haciendo un trabajo admirable. Esto vale la pena voltear a ver.”

A man speaks to reporters near Bavispe, Sonora state, Mexico, Sunday Jan. 12, 2020. (AP Photo/Christian Chavez)

La solución

Ninguna ley resolverá mágicamente el problema de la impunidad en casos de periodistas mexicanos asesinados. Ningún incentivo de las escuelas podría atraer a los estudiantes a tasas suficientes para revivir los programas de periodismo cerrados. Contar con el gobierno o el sistema educativo para salvar el día, como dice Hootsen del CPJ, sería “demasiado optimista”.

Para llenar los vacíos creados por reporteros muertos y estudiantes desinteresados, se necesita un levantamiento colectivo de profesionales de los medios — envalentonado por las tecnologías, un mayor acceso a la información y una necesidad inquebrantable de una mayor responsabilidad pública— para permitir la evolución periodística.

“Tenemos una generación altamente capacitada de periodistas intensos y apasionados en la industria hoy en día, en un momento en que tenemos más información disponible que nunca”, dice Xanic. “Tenemos que aprovechar esta oportunidad. Hicimos mucho con tan poco durante tanto tiempo, y lo que tenemos ahora es increíble”.

Dirigidos por estos periodistas entusiastas y capacitados, medios independientes como Quinto Elemento han iniciado una nueva era de reportajes de investigación y búsqueda de la verdad en México. Ahora, dice Xanic, viene más ayuda desde ángulos inesperados.

“Estamos viendo más y más iniciativas muy interesantes provenientes de organizaciones independientes”, dijo Xanic. “Pero también estamos viendo grandes compañías de medios realmente dispuestas a colaborar, lo cual es sorprendente. La colaboración está cambiando el panorama de los medios en México, moviendo las cosas en nuevas direcciones. Creo que eso es muy inspirador”.

Si bien las coaliciones dentro de México están demostrando ser el camino que seguir, la asistencia también proviene del norte de la frontera entre Estados Unidos y México. El Centro para el Periodismo Fronterizo y Global (CBGJ) de la Universidad de Arizona lleva a cabo una extensa investigación sobre la industria de los medios de comunicación en México, pero también va un paso más allá: promueve la colaboración entre jóvenes periodistas en ambos lados de la frontera.

University of Arizona journalism students test their equipment in Nogales, Sonora, Mexico, with the southern border wall looming in the background. The students are in a class that reports along the border; stories from the class are often published in professional media outlets. (Courtesy: Celeste Bustamante)

“Creamos una red llamada Border Journalism Network de aproximadamente 15 instituciones académicas, que involucra proyectos con cruces de fronteras de nuestros estudiantes”, dijo la Dra. Celeste González de Bustamante, directora principal de CBGJ. “El agua es un gran problema, problemas medioambientales, problemas de justicia social — hay muchos temas que afectan a ambos lados de la frontera que podemos cubrir”.

La motivación para contar esas historias es fundamental, pero no suficiente para sostener el verdadero progreso del periodismo en México. Una serie continua de reporteros asesinados, cierres de escuelas e informes sombríos sobre el estado de la libertad de prensa pueden pintar fácilmente una imagen oscura.

“Parte del problema es toda esta violencia y todos estos problemas se están fragmentando”, agregó Jeannine Relly, directora de iniciativas globales del CBGJ. “¿Quién quiere salir? ¿Quién quiere comunicarse? Así que este tipo de confluencias de periodistas y el juntarlos ha ayudado a fortalecer la profesión. Se están acercando unos a otros mucho más que antes”.

La pasión por la búsqueda de la verdad empuja a los periodistas mexicanos a buscar pistas y cumplir con los plazos. Pero la colaboración, la resiliencia y la camaradería son lo que mantienen al periodismo en México —y a los propios periodistas— vivos.

Este informe fue compilado como parte de Poynter-Koch Media and Journalism Fellowship.

Claudia Maria Alvarado tradujo este artículo del inglés al español. Ella puede ser contactada a través del correo cmag.pro@gmail.com.

Ashley Hopko es reportera del equipo de Local News Now, con sede en Arlington, Virginia. Ella puede ser contactada a través del correo ashleyhopko@gmail.com.

Christina Ausley es asistente editorial y reportera del Seattle P-I. Ella puede ser contactada a través del correo christina.ausley@seattlepi.com.

Henry Brechter es el jefe de redacción de AllSides.com. Puede enviarle un correo electrónico a henry@allsides.com.​

Support high-integrity, independent journalism that serves democracy. Make a gift to Poynter today. The Poynter Institute is a nonpartisan, nonprofit organization, and your gift helps us make good journalism better.
Donate

More News

Back to News